sabana cenhch
Vistas de página en total
miércoles, 12 de enero de 2011
lunes, 10 de enero de 2011
EVOLUCION DEL ELEFANTE
http://www.youtube.com/watch?v=-bpVqOrC1fI&feature=related ( continuacion de los videos)
EL PROCESO POR EL CUAL UNA ESPECIE DE TRANSFORMA EN OTRA SE LLAMA EVOLUCIÓN. CADA GENERACIÓN DE LAS ESPECIES ES DIFERENTE A LA ANTERIOR. SI NO HAY EVOLUCIÓN, LAS ESPECIES SENCILLAMENTE SE EXTINGUEN. LA EVOLUCIÓN DEL ELEFANTE TUVO CAMBIOS RADICALES EN LA APARENCIA ACTUAL DEL ANIMAL, COMO LA BOCA DE PALA, LOS COLMILLOS ENORMES O LA TROMPA QUE SE ESTABA DESARROLLANDO POCO A POCO.HACE 40 MILLONES DE AÑOS, CUANDO EGIPTO ESTABA PLAGADO DE MANGLARES EXISTÍAN ALLÍ LOS PRIMEROS VESTIGIOS DE UNA NUEVA RAMA DE ANIMALES QUE CAMBIARÍAN LOS PAISAJES EN DONDE VIVIRÁN.
EL SER DE QUE HABLAMOS, SE TRATA DE UNO QUE LLEVA UNA VIDA ACUÁTICA, SE TRATA DEL PRIMITIVO ELEFANTE MOERITHERIUM. ESTE ERA PARECIDO A UN TAPIR MÁS QUE A UN VERDADERO ELEFANTE ACTUAL.
PASANDO MILLONES DE AÑOS NOS REMONTAMOS A LOS 30 MILLONES DE AÑOS ANTES DE CRISTO, CUANDO APARECIÓ POR PRIMERA VEZ EL SIGUIENTE ELEFANTE: PALAEOMASTODON. EL PALAEOMASTODON ERA SIMILAR AL MOERITHERIUM EN CIERTAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS COMO LOS COLMILLOS PRIMITIVOS QUE PRONTO SERAN COLMILLOS QUE PESAN TANTO COMO DOS HOMBRES (LOS DOS JUNTOS).
EL PALAEOMASTODON SE TRANSFORMÓ 5 MILLONES DE AÑOS DESPUÉS EN UN TRILOPHODON. COMO SU NOMBRE INDICA ("TRES DIENTES CON CRESTA"), ESTE ELEFANTE EXTRAÑO POSEÍA TRES COLMILLOS, LO QUE LO HACÍAN INUSUAL.
EN 20 MILLONES DE AÑOS APARECIÓ EL DEINOTHERIUM (UN ELEFANTE COLOSAL), REALMENTE ENORME CON EL PESO DE 3 ELEFANTES ACTUALES. CON SUS COLMILLOS QUE SEÑALAN PARA ABAJO (UBICADOS EN LA MANDÍBULA INFERIOR) ROMPÍA LA CORTEZA DE ÁRBOLES O LA BAJABA PARA MORDISQUEAR LAS HOJAS Y RAMITAS.
LUEGO APARECIÓ EL GOMPHOTHERIUM, CON UN HOCICO EN FORMA DE PALA. ESTE CON SU CABEZA LARGA Y SUS COLMILLOS CORTOS NO ERA UN MASTODONTE GRANDE. EL MAMMUT APARECIÓ DESPUÉS, PERO NO ERA MAMMUTHUS AL QUE LLAMAMOS MAMUT ERRÓNEAMENTE. EL MAMMUT POSEÍA COLMILLOS LARGOS.
DESPUÉS DE ESTO, APARECIERON DOS MASTODONTES HOCICO DE PALA: AMEBELODON Y PLATYELODON. TENÍAN UN ASPECTO RARO, PERO LA BOCA EN PALA QUIZÁS SIRVIÓ PARA ESCAVAR EN BUSCA DE ALIMENTOS O DESTRUIR PLANTAS.
ESTOS EVOLUCIONARON AL GNATHOBELODON CON ASPECTO YA MÁS PARECIDO A LOS TÍPICOS MASTODONTES COMO EL PRÓXIMO...EL STEGOMASTODON CON COLMILLOS GRANDES, PERO SIN ESA BOCA EN FORMA DE PALA. LA TROMPA SE ALARGÓ Y LOS COLMILLOS SE ALARGARON COMO EN EL CASO DEL ANANCUS QUE APARECIÓ HACE 10 MILLONES DE AÑOS. PRONTO EL ANANCUS SE TRANSFORMARÍA EN EL MÁS FAMOSO ELEFANTE PREHISTÓRICO: EL MAMMUTHUS ERRONEÁMENTE LLAMADO MAMUT QUE DEBERÍA REFERISE AL GÉNERO MAMMUT O MASTODONTE. EL MAMUT EVOLUCIONÓ AL ELEFANTE ASIÁTICO O INDIO, EL ELEFANTE AFRICANO EVOLUCIONÓ DEL PRIMELEPHAS QUE APARECIÓ EN EL PLIOCENO MEDIO, JUSTO CUANDO EL ANACUS ESTABA POR CONVERTIRSE EN MAMMUTHUS Y ESTE A SU VEZ EN EL ELEFANTE ASIÁTICO.
http://www.voyagesphotosmanu.com/evolucion_elefante.html ( para mas informacion)
viernes, 7 de enero de 2011
ESLABON PERDIDO
Eslabón perdido
La expresión "eslabón perdido" se refiere originalmente a los fósiles transicionales, cuando dichos estados intermedios aparentemente faltaban en el registro fósil o se desconocían. Hoy en día no es una expresión de uso científico, aunque sí abunda en los medios de comunicación, que suelen denominar "eslabón perdido" a casi cualquier nuevo fósil transicional que se descubre.
EL MEJOR EJEMPLO DE LA EVOLUCION DESPUES DE LOS HUMANOS: LAS BALLENAS
evolución de las ballenas
(NC&T) "Sabemos que las primeras ballenas tenían cuatro patas, y que eran animales anfibios, y sabemos también que algo más tarde ya tenían aleta caudal, pero no conocíamos con exactitud cuándo apareció esta característica por vez primera", explica Uhen. "Ahora sí lo sabemos".
El fósil más completo descrito en el estudio es de una especie llamada Georgiacetus vogtlensis. Aunque la especie no es nueva para la ciencia, el nuevo ejemplar fósil aporta algunas informaciones muy significativas. En particular, los huesos de la cola, anteriormente desconocidos, muestran que carecían de aleta caudal.
Por otra parte, tenía unas extremidades traseras muy largas, y Uhen sugiere que el animal las empleaba como hidroalas. Ondular el cuerpo en la región de la cadera fue el factor clave en la evolución de la capacidad natatoria.
Por otra parte, tenía unas extremidades traseras muy largas, y Uhen sugiere que el animal las empleaba como hidroalas. Ondular el cuerpo en la región de la cadera fue el factor clave en la evolución de la capacidad natatoria.
Los vertebrados actuales con buena capacidad natatoria emplean una gama amplia de técnicas diferentes, incluyendo entre éstas a cinco métodos particularmente bien definidos: Remar con las cuatro extremidades, remar empleando sólo las patas traseras, ondular las caderas, ondular la cola, y oscilar la cola (moverla de manera más rígida que al ondularla).
Se ha sugerido en estudios anteriores que durante la evolución de las ballenas cada una de estas formas de nadar tuvo su momento, pero que la etapa de ondulación de la cadera pudo haber sido omitida. Los nuevos descubrimientos indican que en realidad ocurrió lo opuesto, y que el meneo de caderas fue un paso de gran importancia en la evolución de la natación subacuática de las ballenas
LA EVOLUCION ( SERPIENTES)
http://www.youtube.com/watch?v=yfXvdxTC3o0¿De dónde vinieron?
La escasa información fósil de la evolución de las serpientes ha llevado a los científicos a debatir sobre dos posibilidades. Las serpientes actuales ¿vienen del mar o vienen de la tierra? Todos opinan que descienden de los lagartos del periodo Cretáceo y que poco a poco perdieron las extremidades, pero la discusión radica en resolver, de dónde vinieron.
La primera versión decía que las serpientes provenían de los lagartos marinos ya extintos llamados mosasaurios; lo que muchos científicos dieron por válido al encontrar unos fósiles en 1980 cerca de la ciudad de Jerusalén que datan de hace 95 millones de años. Aquellos fósiles se denominaron: Haasiophis terrasanctus y Pachyrachis problematicus.
La segunda teoría sobre la evolución de las serpientes nos dice que descienden de los grandes lagartos terrestres, muy parecidos a los lagartos monitor..
Primero argumentaban su postura diciendo que si existen aproximadamente 2,700 especies de ofidios en el mundo, ¿por qué hay tan pocas especies marinas?
Si realmente procedieran del mar, deberían abundar las serpientes marinas y existir menos terrestres.
En el 2003 fue descubierto por el científico Sebastián Apesteguía, un fósil llamado Najash rionegrina, en la Patagonia, Argentina, donde se puede apreciar perfectamente un sacro bien definido que sostiene una pelvis y patas traseras funcionales, fuera de su caja toráxica.
jueves, 6 de enero de 2011
celulas madre y genoma humano.
ALTERACIONES QUE PUEDEN RECONSTRUIR MATAR Y CREAR.
En estos momentos, se reconocen cuatro vías que para obtener las células madre: los embriones en la fase de blastocisto, es decir, cuando tiene entre siete y catorce días; los fetos entre las semanas seis a ocho de gestación; algunas partes del organismo humano ya desarrollado; y el cordón umbilical y la placenta de los recién nacidos. De todas ellas, las dos últimas no presentan problemas éticos con respecto a su obtención y uso siempre que se respete la integridad física y el consentimiento del sujeto afectado.
1. Medicina regenerativa, células madre, y el estatuto del embrión
En estos momentos, se reconocen cuatro vías que para obtener las células madre: los embriones en la fase de blastocisto, es decir, cuando tiene entre siete y catorce días; los fetos entre las semanas seis a ocho de gestación; algunas partes del organismo humano ya desarrollado; y el cordón umbilical y la placenta de los recién nacidos. De todas ellas, las dos últimas no presentan problemas éticos con respecto a su obtención y uso siempre que se respete la integridad física y el consentimiento del sujeto afectado.
El recurso a los fetos para obtener las células madre nos plantea el problema de la licitud de emplear fetos abortados deliberadamente para extraer de ellos las mencionadas células. Nadie admite la licitud de abortar fetos con el fin de destinarlos a la extracción de las células madre. Tampoco nadie duda de la licitud de extraer células madre de fetos abortados espontáneamente. La cuestión controvertida es la de emplear células madre procedentes de fetos abortados deliberadamente, cuando no ha existido relación entre el aborto provocado y el posterior uso de las células. Muchas legislaciones así lo permiten pero cabe plantear, al menos, tres objeciones. En primer lugar, el bien obtenido de un medio malo no se puede justificar, y ello por más que se garantice la independencia entre los que obran el aborto y los que obtienen las células. Para quienes no aceptan que la licitud de un acto exige la licitud de los medios empleados, existen otras dos objeciones de carácter prudencial para rechazar el empleo de células procedentes de fetos abortados deliberadamente. Por un lado, esas actuaciones insensibilizan a la opinión pública respecto del mal que supone el aborto, al verse éste como algo que, al fin y al cabo, puede producir grandes bienes.
Por otro, no existe nadie que pueda dar su consentimiento a la donación de esas células porque quien estaría legitimado para ello, como es la madre, pierde esa legitimidad desde el momento en que actúa en contra de los intereses del feto, al haber sido ella quien decidió previamente abortarlo.
Por otro, no existe nadie que pueda dar su consentimiento a la donación de esas células porque quien estaría legitimado para ello, como es la madre, pierde esa legitimidad desde el momento en que actúa en contra de los intereses del feto, al haber sido ella quien decidió previamente abortarlo.
La fuente de células madre más problemática de todas es la de los embriones. Estos se emplean cuando alcanzan la fase de blastocisto. En ella se diferencia el trofoblasto, que dará lugar a la placenta, y las células de la masa interna, que son las precursoras de los tres tipos de tejidos de los que proceden todos los demás del organismo adulto: el endodermo, el mesodermo y el ectodermo. Son estas células de la masa interna las que se extraen, se cultivan en el laboratorio y se diferencian en un sentido determinado hasta dar lugar a las células del tejido que nos interesa trasplantar.
Los embriones empleados pueden tener diversas procedencias. Pueden ser embriones sobrantes de fecundaciones artificiales, que se han conservado congelados. En estos momentos, hay decenas de miles en España. Pero también pueden ser embriones creados exclusivamente con la finalidad de investigar con ellos. Estos embriones se obtendrían por fecundación in vitro, pero ya se está trabajando para conseguirlos también mediante la técnica de la transferencia nuclear de células somáticas o clonación. La ventaja de esta última técnica es que las células que obtuviéramos de los embriones creados por clonación serían completamente compatibles con las del donante del núcleo celular que empleáramos en la clonación. Cuando la técnica estuviera suficientemente perfeccionada, podríamos encontrarnos con que cada ser humano adulto podría crear un embrión clónico, extraer de él las células de la masa interna y disponer de una fuente inagotable que le surtiera de todos los tejidos de que pudiera tener necesidad en el futuro.
Precisamente por ser tan notables estas ventajas, el Reino Unido se apresuró a reformar su legislación y permitir el desarrollo de esta tecnología. Aunque es una posición muy atrevida -por lo que ha sido objeto de una fuerte controversia en la opinión pública mundial- no se trata de un salto en el vacío con respecto a la regulación británica anterior, sino de un paso totalmente coherente con el Informe Warnock y la Ley sobre fertilización y embriología humana de 1990, que dio forma legal a los principios propuestos en el informe. Es ese Informe el que marca el retorno a la completa desconsideración hacia el embrión, al afirmar que éste no es acreedor a un respeto incondicional y, en consecuencia, será lícito manipularlo si existe alguna justificación para ello. En el Informe Warnock se consagra la distinción, que luego haría fortuna en otras legislaciones como la nuestra, entre el preembrión (el embrión antes del día 14), que prácticamente no tendría ningún valor, y el embrión propiamente dicho (a partir del día 14), que empezaría a ser objeto de una mínima consideración. Hoy en día, esta distinción se mantiene en algunas leyes y, sin embargo, ha sido ya desechada, por inexacta, en la literatura científica sobre embriología.
alteraciones humanas
http://www.youtube.com/watch?v=ocR8AXIqFosCategorías de las mutaciones humanas
Las mutaciones pueden clasificarse en: Mutaciones genómicas, que modifican el número de cromosomas de una célula, son aneuploidías producidas por fallos durante la segregación de cromosomas durante las fases de división; mutaciones cromosómicas, que afectan a un solo cromosoma provocando duplicaciones parciales de forma espontánea o provocada por un agente mutágeno y mutaciones génicas, que alteran genes concretos afectando a un solo par de bases o a millones de ellas. Todos esos tipos de mutaciones pueden darse tanto en ADN nuclear como mitocondrial o cloroplastidial; en el caso del ADN nuclear, sólo las mutaciones ocurridas en los gametos serán transmitidas a la descendencia, las somáticas sólo producirán un cierto grado de mosaicismo en el individuo que las porte. Las mutaciones pueden provocar diversas enfermedades, como por ejemplo los síndromes genéticos. Es destacable que una pequeña mutación puede alterar toda una proteína y por consiguiente, su función en el organismo. En cambio, otros cambios en el genotipo de un individuo no provocan ningún efecto notable, ya que la mutación proiducida puede haber afectado al ADN en un segmento que no se a crítico para el organismo o por que el cambio no altere la secuencia de aminoácidos o incluso que el aminoácido mutado no modifique las propiedades de la proteína. No todas las mutaciones tienen consecuencias clínicas, pero conocer las mutaciones tiene una doble utilidad, por una parte conciencian de la fragilidad humana en sí y la de su herencia y por otra, permite diagnosticar diversas enfermedades desde un punto d viste genético y bioquímico.Origen de las mutaciones
Mutaciones genómicas
Las mutaciones genómicas son las que provocan las aneuploidías cromosómicas y las más frecuentes en el ser humano. Se producen a raíz de un error el la disyunción durante la meiosis en una tasa bastante baja, aunque debe ser mayor si se puediesen contar todos los embarazos de fetos aneuploides que terminan en aborto espontáneo antes de que se les detecte la aneupliodía.Mutaciones cromosómicas
Las mutaciones cromosómicas son más comunes que las genómicas y normalmente no son transmitidas a la descendencia porque sobrevivir con una de estas mutaciones es casi imposible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)